COMENTARIO DE MERCADO
Renta variable: En este mes de febrero, hemos asistido a como la renta variable estadounidense se ha visto
perjudicada por las amenazas arancelarias de Trump, asustando al mercado pese a su uso como arma
negociadora, y por las expectativas de inflación con menores crecimientos, preocupando a los inversores por
el porvenir de la economía americana. Mientras que, en Europa, las esperanzas en las negociaciones por la
paz entre Ucrania y Rusia habían aportado un cierto impulso, en especial a ciertos sectores que podrían verse
beneficiados en la reconstrucción de la zona, además del efecto positivo que vimos con los resultados de las
elecciones alemanas.
Renta fija: En la primera mitad del mes, los precios en los mercados de los bonos se han visto afectados
negativamente debido a las elecciones alemanas, con el correspondiente posible aumento de la deuda del
país sea cual sea el resultado de éstas, al elevado IPC de EEUU y a las expectativas de freno por parte de los
bancos centrales a bajadas de tipos en los próximos meses. Mientras que, en la segunda mitad, hemos visto
unos movimientos al alza en los precios que se ha podido deber al interés de Trump por una menor inflación,
unos menores tipos de interés y unos mayores flujos de inversión hacia su país, o por la desaceleración del
crecimiento en USA.
Dólar: El billete verde se ha alejado de la paridad con la divisa europea debido a los rumores de posibles
acuerdos entre Rusia y Ucrania de un alto al fuego con los que comenzamos el mes, la futura financiación de
la reconstrucción de la zona afectada por la guerra y aunque la mayor tracción económica de EEUU ponía
límite a este alejamiento. Pero, tras las dudas respecto a dicho proceso de negociaciones, temas electorales y
arancelarios, han beneficiado en cierta medida al dólar, aunque el gobierno de Trump mantiene la opción de
una divisa más débil por lo que habrá que estar preparados para noticias en el corto plazo.
COMENTARIO DE INVERSIÓN
El plan Amistra Pensión comenzó febrero con una ponderación en renta variable del 49% y lo finaliza con una
inversión del 22%. Durante este mes hemos tomado una posición en Indra Sistemas, empresa española que ha
llegado a un acuerdo para la compra de Hispasat, operadora de satélites de comunicaciones, que
complementa su división de T&D dedicada a transporte y tráfico, defensa y seguridad. Este hecho, amplía la
posibilidad de hacer caja en Minsait, dentro e su área de servicios IT. Con todo ello, nos encontrabamos ante
una empresa muy bien situada de cara a segmentos interesantes. Por otro lado, pese a reducir las exposición
en ésta posteriormente, se ha añadido a la cartera Carrefour, compañía francesa destacada por su presencia
en el viejo continente, con mención especial a España y Francia, y en Brasil. Por tanto, cualquier mejoría en
mercados de dichos países serán bien recibidos por el valor. Su crecimiento en el canal digital y en
convenience en Europa deberían comenzar a dar frutos el próximo año. Mientras tanto, retribuye al accionista
por encima del 6,5%. Por último, destacamos en cartera a Grifols, compañía española líder del mercado de
hemoderivados a nivel europeo que ha estado tomando las medidas necesarias para dar la vuelta a una
valoración altamente penalizada los últimos años y en especial en el 2024 tras varios informes corporativos.
Dichos pasos, se centran en la reducción de su abultado nivel de deuda y en cambios en su gobierno
corporativo, que devuelvan la confianza al mercado y afloren un valor interesante desde nuestro punto de
vista.
Así, mantenemos una ponderación en renta variable nacional del 4,50%, un 10,5% en renta variable europea,
un 5% en USA y un 1,5% en oro mediante ETFs. Las principales entradas en el mes: Carrefour, Indra Sistemas y
Bayer AG. A la vez que las principales salidas han sido: Carrefour, Thyssen-Krupp e Indra Sistemas. Los valores
que más se han revalorizado: Thyssen-Krupp, Storytel AB y Grifols SA. Los de menor revalorización: Bic
Societe, LVMH Moet y Sandoz Group AG. De este modo el plan cierra con una rentabilidad en el mes del
2,74% y acumulado en 2025 del 5,81%.
